Integración Social y la esclavitud del siglo XXI

Un problema quizás parcialmente conocido, pero no por ello menos traumático y cercano.

Uno de los objetivos prioritarios de la propuesta formativa de la Escuela Profesional Don Bosco es que los futuros profesionales tengan un conocimiento y un contacto lo más directo posible con la realidad social. Por ello, se desarrollan diferentes iniciativas: salidas y encuentros con entidades y profesionales que están interviniendo actualmente.

Desde ese marco nos hemos acercado a una de las caras de nuestro mundo quizás menos conocida, y no por ello menos traumática para las víctimas: LA TRATA DE PERSONAS, la esclavitud del siglo XXI.

Nuestros estudiantes de Integración Social han mantenido un encuentro virtual con Elisa Lupi, profesional de A21. Se trata de una entidad internacional que trabaja en los diferentes frentes que tiene este problema: Información, Sensibilización, Atención a las víctimas, Denuncia, etc.

Bajo el título “¿Qué es la trata de personas? Elisa nos hizo un recorrido por las diferentes versiones que tiene esta moderna esclavitud: la explotación laboral, la explotación sexual, mendicidad, tráfico de órganos, venta de menores. Las cifras que nos expuso impresionan y dimensionan el problema: 40 millones de víctimas en el mundo, 105.000 en España (y se considera sólo la punta del iceberg), 130 países como origen de las víctimas y 126 mil millones de euros anuales manejan las mafias de crimen organizado. Se trata de un delito con mucho beneficio y bajo riesgo penal.

Integración Social y la esclavitud del siglo XXI

A través de diferentes casos reales nos mostró las diferentes formas de proceder que utilizan las mafias para la captación, traslado y explotación de las víctimas. Partiendo de una situación de vulnerabilidad de la persona, se pasa a la explotación re-victimando de nuevo a la persona y ahondando en la vulnerabilidad, convirtiendo la situación en un círculo vicioso que se mantiene por el uso del miedo, las amenazas, las deudas, el aislamiento, la anulación de la persona, etc.

Las consecuencias para la víctima son catastróficas y salir de esa situación resulta muy complicado, prácticamente imposible sin apoyo. Los testimonios que pudimos conocer nos sirvieron tanto para acercarnos a los perfiles de las víctimas y las huellas que deja, como a las diferentes formas de trabajar el rescate y la restauración de la persona.

Elisa, finalmente, nos instruyó en la forma de detectar dichas situaciones tanto en el desarrollo profesional como nuestra vida cotidiana. Y, de igual forma, nos dio pautas para abordar una posible entrevista o encuentro con una posible víctima de forma que podamos detectar y ofrecer apoyo en dicha injusta situación.