El pasado jueves 2 de diciembre los estudiantes de Integración Social, acudimos al Parlamento Europeo para la presentación de una nueva herramienta escolar Tool4gender para la prevención de la violencia de género en menores, que se encuentra en la fase final de su diseño. La experiencia resultó ser de gran provecho para aprender y reflexionar aspectos en el ámbito del género desde nuestra identidad de integradoras sociales, y desde nuestra identidad personal.
En el encuentro formativo escuchamos distintas intervenciones de profesionales del ámbito de la intervención social con menores y jóvenes, que nos hicieron reflexionar a partir de su praxis profesional.
Abrieron el evento Lucas Gonzáles Ojeda, director adjunto de la Representación y Jefe de Análisis Político de la Comisión Europea, y Alicia Santos, Directora Corporativa de la Asociación sin ánimo de lucro GINSO, y de la mano de sus intervenciones, reflexionamos respecto de la realidad actual de la cuestión del género. Nos explicaron los riesgos que suponen las agresiones sexuales, que no sólo son aquellas en las que se obliga de manera física a mantener relaciones sexuales, sino todas aquellas que fuerzan un falso consentimiento a través de la presión y la coacción. También hablaron sobre la violencia de género en adolescentes a partir de datos recientes, muchos de ellos estremecedores, para generar conciencia a la población juvenil, como que
- el 63% de las chicas de 24 años sufren violencia de control, el doble que en 2015;
- hombres entre 15 y 20 años aseguran que la violencia machista no existe, y 1 de cada 5 chicos sostiene que es un invento ideológico;
- el 28% de los chicos y el 15% de las chicas interpretan los celos como una prueba amor;
- más del 20% de las chicas reconoce haber sufrido violencia digital de género;
- el 18,1% de los chicos considera normal o inocuo supervisar el móvil de su pareja…

Por todos estos motivos, y porque la violencia de género es más común en las parejas jóvenes (y afecta a 1 de cada 4 chicas de entre 16 y 17 años), encontramos de una importancia ineludible la aplicación de la herramienta Tool4gender para jóvenes y adolescentes. La sociedad está predispuesta para favorecer el rol masculino de género, y en un entorno digitalizado como lo es la realidad juvenil, se hace necesario adaptar las intervenciones a formatos de interés de los adolescentes.
Posteriormente intervino Carlos Benedicto Duque, Director de Área de Proyectos, Estudio e Innovación de GINSO, para desarrollar las causas y herramientas para prevenir la violencia de género, y completar el retrato de la cuestión de género con más datos actualizados centrados en menores y jóvenes. La escalada de la violencia, el ciclo de la violencia, la cibermisoginia o ciberviolencia simbólica, la justificación, la teoría del triángulo vicioso de la violencia de Johan Galtung , la relación entre masculinidad y violencia, los rasgos del mito del amor romántico, los factores de riesgo de los y las jóvenes en cada caso, y los de protección, y los aspectos que quedan abiertos a la intervención educativa de las familias y los agentes educativos y reeducativos son varias de las cuestiones que se abordaron en su intervención.
Finalmente participamos de la fase de testeo de la herramienta Tool4gender, un proyecto financiado por la Unión Europea Erasmus +, y socializaron tanto la Plataforma Virtual de Aprendizaje como la App diseñada para la prevención de la violencia de género. Esto corrió a cargo de Beatriz Vallina Acha y Laura Domínguez Tanco, de Kveloce, reconocidos expertos en I+D+i. La app Tool4Gender ofrece distintas herramientas digitales, un toolkit, que es una medida educativa de apoyo para familias y agentes educativos, un entorno virtual de aprendizaje para familias, profesores y profesionales en el contexto de la educación formal –como los Técnicos en Integración Social-, … La aplicación y los cuestionarios van dirigidos principalmente a preadolescentes y adolescentes de entre 8 y 16 años. En poco tiempo podrá utilizarse como una herramienta dinámica que favorezca el aprendizaje positivo en cuestión de género. Para su desarrollo y mejora, los alumnos de 1º de Integración Social de la Escuela Profesional Don Bosco hemos sugerido algunas aportaciones que podrían ser de utilidad para los diseñadores de la App.

La clausura del evento corrió a cargo de Pilar Ponce Velasco, Presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, cuyas palabras hicieron perfecta síntesis de la jornada y un retrato detallado de la realidad escolar de nuestros jóvenes, y de la intervención educativa en pro de la igualdad de género que nos interpela. Y como ejemplo de metodología, doña Pilar ha rescatado la figura de Don Bosco en su contexto histórico.
La experiencia que nos llevamos de esta jornada formativa es sin duda de aprendizaje, de concienciación, de vanguardia, de participación y colaboración, pero sobre todo y en lo concreto, de la identificación y prevención de la violencia machista en nuestro día a día, tanto para nosotras mismas como para promover los valores de igualdad en nuestro trabajo como futuros Integradoras Sociales.
No queremos finalizar esta reseña sin dar gracias a GINSO por la invitación al evento, y la participación de todas y cada una de las personas, ponentes, conferenciantes, y público asistente, a través de cuyas palabras hemos alimentado la reflexión y la conciencia de igualdad, y renovado nuestras ganas de aportar dentro de poco nuestro granito de arena como Integradoras, porque un mundo en igualdad es posible.
Ana Juárez, Irene Camacho e Israel Iglesias